
Lo obvio es lo que siempre está allí pero donde nadie, o casi nadie, pone la mirada. (Saramago 2005)
Como en el cine y el teatro el instante que representamos y el modo en que lo representamos se ajusta a la verdad que queremos comunicar. Es un ejercicio personal e íntimo, necesario para comprendernos y hacer comprender lo que ocurre visualmente, un ejercicio de sinceridad que necesita ser explorado y reflexionado profundamente.
En esta formación exploramos la perspectiva de autor-creador, aportando nuestra propia mirada a lo que buscamos, trabajaremos desde las diferentes formas de ver para establecer diálogos a tres bandas, dirigir, interpretar y observar. Utilizaremos la ficción como medio de encontrar la verdad, nuestro propio lenguaje.
Objetivo: Capacitar a los participantes en la creación de álbumes ilustrados que funcionen como objetos de arte en sí mismos, integrando recursos del arte plástico y la narrativa visual para elaborar piezas en que cada página sea un diálogo artístico entre el texto y la imagen, y en que el diseño de la obra se conciba como una experiencia estética multi-dimensional.
Materiales: Fotografías, textos y vídeos aportados por el ponente. Materiales gráficos propios del alumnado.
A quién va dirigido:
- Ilustradoras/es que busquen una identidad propia y proyectos íntegros como autoras/es.
- Escritoras/es que quieran formarse en el mundo de la ilustración.
Metodología de la formación: Este taller emplea una metodología que integra teoría, análisis, ejercicios de creación interdisciplinarios y una dinámica de revisión crítica para generar un proyecto cohesivo. Cada módulo se concentra en un aspecto del lenguaje plástico, permitiendo que escritores e ilustradores profundicen en su rol creativo y experimenten con conceptos plásticos en sus proyectos narrativos. Cambios de pensamiento constantes para generar ideas.
Estructura de las clases: Dos sesiones de 2 horas y media cada una, con una dinámica de producción intensiva y orientada a la creación colaborativa entre escritores e ilustradores.
Clase 1:
- La mirada
- Quitarse el jersey
- Imagen y concepto
- El diálogo entre la palabra y la imagen
- El espacio escénico
- La apropiación
- La palabra
- Los pilares del proyecto
- La emoción
- Clase 2:
- El todo y las partes, montaje.
- Narrar y secuenciar
- La primera y la última imagen
- Códigos
- El papel del lector
- Lo universal y lo particular
Día y hora: 3 y 10 de diciembre de 18h a 20:30h.
Idioma: Castellano
Formato: Online
Plazas limitadas: 20 plazas