Ilustraciones, minijuegos ilustrados y páginas de cómic realizadas para la publicación “La cooperación sí que importa” de la Red de ONGDs de Madrid de los años 2021 y 2022, tras ser seleccionados junto a otros dos artistas para llevarla a cabo.

2021.
La temática del cómic son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, de manera que hemos ilustrado 9 de los 17 ODS con el objetivo de acercarlos a la ciudadanía y hacerle más accesible su comprensión.
Nuestro planteamiento inicial a la hora de abordar el proyecto fue imaginarnos cómo resultaría la aplicación de esos objetivos en nuestro día a día pero sin proyectar un futuro utópico de ciencia ficción, sino acercarlo en lo posible al momento actual, para que esos cambios se perciban en la sociedad como metas alcanzables y no como utopías irrealizables (como hicimos para el ODS 4).
No obstante, con algunos ODS sentimos la necesidad de evidenciar las contradicciones que se dan entre, por ejemplo, ecologismo y desarrollo, o llevar a debate cuestiones como la idoneidad de sustituir los combustibles fósiles por energías renovables que implican también un impacto ecológico a tener en cuenta en su instalación y mantenimiento (como sucede con el ODS 13).
Con la limitación de una página por ODS, se nos quedan muchos temas por abrir y muchos debates por resolver, pero esperamos haber captado de manera general la esencia de los ODS y/o de las metas de cada uno de ellos que hemos decidido ilustrar.

Para representar el ODS 2, Hambre cero, decidimos no centrarnos en lo obvio del título porque creímos que la ilustración no aportaría nada nuevo a ese punto, y decidimos representar el resto de aspectos que engloba el ODS centrándonos en uno que nos atañe especialmente como valencianos, que es el del fomento de una agricultura sostenible y de PYMES.
Así, en la imagen mostramos tanto a los agricultores que tradicionalmente han trabajado la tierra (representados por el abuelo, que tiene un gran conocimiento de la tierra y el trabajo) como a las nuevas generaciones, compuestas por familias de migrantes o agricultoras, muchas veces invisibles en este sector, que están a cargo del negocio en este momento y que han crecido conociendo el mundo
del campo y respetándolo.
Las personas racializadas, además, representan esa parte de la población española que trabaja la tierra pero que muchas veces es explotada y maltratada y no forman parte de nuestro imaginario colectivo, así como también representan el conocimiento de la tierra que tienen los pueblos y comunidades indígenas. Queríamos reconocer su trabajo integrándolos en la imagen como parte
fundamental de la cadena alimentaria.
Finalmente, al fondo encontramos a dos corredores como referencia a la adquisición de estilos de vida saludables. La elección de una ubicación rural ayuda a los lectores a no ver los ODS de una manera reduccionista y simple, sino que profundiza en ellos. También visibiliza y valora la vida rural, tan abandonada y amenazada en España en los últimos años por la despoblación y migración a las grandes ciudades.





El ODS 17, Alianzas para lograr los objetivos anteriores, es especialmente complejo por su contenido abstracto, por lo que decidimos traducir su mensaje a una escala cercana a la ciudadanía apoyándonos en la analogía de un huerto urbano que es cuidado por varias personas que representan diferentes culturas, países o áreas geográficas globales.
Situamos América Latina y África, el sur global, en lo más alto para darle la vuelta a la tradicional jerarquía Norte-Sur, estando a cargo del cuidado y mantenimiento del jardín; la primera compartiendo sus conocimientos sobre la tierra, y la segunda regando, simbolizando ese acceso al agua que África debería tener y del que lamentablemente carece en algunas zonas. Debajo de África colocamos a
Europa, que abre la llave de paso del agua, simbolizando esa movilización de recursos para que África pueda desarrollarse en igualdad de condiciones con el resto.
Por otro lado, América del Norte sostiene la escalera de América Latina, simbolizando nuevamente ese apoyo para su desarrollo. Finalmente, queríamos incluir, junto con Asia, quién recolecta lo cosechado, un niño que representa a las generaciones futuras y que aprende de todo lo anterior.
Así, con esta imagen eliminamos la jerarquía global Norte-Sur y todo lo que implica, elevando al Sur, convirtiéndolo en un agente activo del avance global y siendo ayudado y apoyado por el Norte, todos cooperando en favor de un objetivo común, que es el desarrollo y mantenimiento de la vida y de nuestro planeta.
La publicación se puede leer online gratuitamente en la web de la Red de ONDs de Madrid.



2022.
En 2022 la publicación se centró en el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, para lo que ilustramos las metas 11.5 y 11.7 desde dos perspectivas muy diferentes:








La publicación se puede leer online gratuitamente en la web de la Red de ONDs de Madrid.